lunes, 14 de noviembre de 2011

PLATOS TÍPICOS TRADICIONALES DE NICARAGUA.

El arte culinario nicaragüense se remonta a tiempos precolombinos, a como lo atestiguan los nombres de algunos de sus más conocidos platos. Luego, durante la conquista y colonia española, la unión de dos razas y dos culturas dio como resultado un menú criollo peculiar, creativo y variado, en el que se usan ingredientes interesantes y del que forman parte desde sopas y carnes, hasta dulces de diversos tipos.

El Vigorón: este plato conserva su origen en la ciudad de Granada, en donde se preparan muy exquisitos. En un plato cubierto por una parte de una hoja de plátano, se colocan yuca cocida, chicharrón y una ensalada de repollo y tomate.
El Indio Viejo: se cuece carne de res con cebolla, ajo, chiltoma y tomate; el caldo se conserva para después. Aparte, se humedecen varias tortillas con agua y se muelen hasta formar una maza. La carne se desmenuza y se fríe junto con las verduras y la masa, y se agrega jugo de naranja agria. Luego, se cuecen en el caldo.
El Gallo Pinto: se come en todas las casas de este país casi a diario y es tomado como símbolo nacional. Se compone de una mezcla de arroz frito con cebolla y chiltoma (conocido como pimiento) y frijoles rojos cocidos con ajo. Se mezclan muy bien y se vuelven a freír en conjunto.
El Nacatamal: se prepara una masa con maíz molido y manteca, la cual es rellenada con carne de cerdo o gallina adobado en trozos medianos, arroz, papas, tomate, cebollas, chiltomas, todo en rodajas. Este preparado se envuelve en hojas de plátano (no comestibles) y se amarra con mecate fino, lo que le da una presentación parecida a una almohada. Dentro de la hoja se coce durante cinco horas y se come caliente.

LIC:RENE DAVILA /121111

martes, 25 de octubre de 2011

MUSICA FOLKLORICA NICARAGUENSE.




Canciones Nicaragüenses interpretadas por el Coro del Banco Central de Nicaragua
  
  
Música Popular
 


Corridos Nicaragüenses
Romances Tradicionales Españoles
Canciones Líricas
Marimba I
Marimba II
Marimba III
Sones de Toro o Cacho
Música para Violín y Guitarra
Canciones Miskitas
Guitarra sola 
El Toro Guaco 
Baile de la Yegüita
La Purísima I
La Purísima II
Sones de Pascua
Villancicos
El Güegüense o Macho Ratón
LIC:RENE DAVILA / 251011

domingo, 9 de octubre de 2011

LA ARTESANÍA DE SAN JUAN DE ORIENTE.

San Juan de Oriente es uno de los nueve municipios del departamento de Masaya en Nicaragua. Se ubica en la Meseta de los pueblos a 41 kilómetros de Managua por la carretera a Masaya. Pertenece al corredor turístico de Los Pueblos Blancos. Es un pueblo de ascendencia indígena y con mucha historia. Su mejor baluarte es la elaboración de piezas de cerámica precolombina, contemporánea y utilitaria.
La mayor actividad económica es la elaboración y comercialización de la cerámica. Las diversas escuelas familiares compiten por ofrecer la mejor obra al mejor precio. Otras actividades son la agricultura, el comercio en general y el trabajo ocasional.
El atractivo primordial es la oferta de cerámica artesanal que en el lugar se elabora con diversidad de técnicas y diversas escuelas familiares que presentan una gama muy variada de obras de caracter utilitario y artísticas. El 23 de junio se celebran las fiestas patronales dedicadas a San Juan Bautista.


CREDITO: VOSTV      //LIC:RENE DAVILA /021011

viernes, 30 de septiembre de 2011

ALFOMBRAS DE ASERRÍN DE SEMANA SANTA EN LEÓN.


Artistas de la ciudad de León de Nicaragua se reúnen los lunes Santos de cada año, para elaborar alfombras con dibujos alusivos a estos días de la Semana Santa.
A través de las alfombras ellos muestran el fervor religioso y artístico lo cual, además, se ha convertido en un atractivo turístico.
Los artesanos son personas de todas las edades, tal como podemos ver en el video. Para terminar una obra artística como “La Piadosa”, en la que según el leonés Federico Quezada Morán, tres personas pueden durar hasta 6 horas para construirla.
Quezada Moran escribió el “Manual Básico para la Elaboración de Alfombras Pasionarias de Aserrín”, en el que se narra la historia de esta tradición y describe paso a paso la construcción de las alfombras pasionarias de aserrín.
Conexiones hizo un recorrido durante el lunes santo en la ciudad de León, cuando en esta ciudad también se celebra la procesión de San Benito de Palermo.


LIC:RENE DAVILA /28090011

jueves, 22 de septiembre de 2011

LOS BUÑUELOS DEL 2 DEL NOVIEMBRE.


Esta es una receta de mi abuela, Cándida Mendoza Jiménez, quien prepara los buñuelos de la siguiente manera:

Ingredientes

3 libras de yuca
4 libras de queso
1 sobrecito de bicarbonato (opcional)
2 libras de azúcar
200 gr de canela
clavo de olor
400 c.c. de aceite

Preparación

1.- Moler la yuca bien fina, rayar o moler el queso, revolver la yuca y el queso y agregar el bicarbonato.
2- Poner la sartén con el aceite y cuando esté bien caliente dejar caer una cuchara de mezcla y dejar freír hasta que doren ambas caras.
3 - preparar la miel con la azúcar, la canela y el clavo de olor.
4 - Servir los buñuelos en una taza con un poco de miel encima

Notas: Cantidad para 6-8 personas

¡¡¡ Mmmm… delicioso!!!

LIC:RENE DAVILA /17090011

EL GUSTOSO VIGORON GRANADINO.

Vigorón, acompañado de chicha o cacao

Ingredientes

para el chicharrón
2 libras de piel de  cerdo (que contenga tocino)
2 dientes de ajo
1 naranja agria ó 1 limón
manteca de cerdo
sal a gusto

Para la ensalada
1 libra de repollo
1 libra de tomate
Sal y vinagre a gusto
2 libras de yuca
Pelar y lavar la yuca. Cortarla en trozos regulares y hervirla en abundante
agua hasta que esté tierna. Sacarla del agua y dejar enfriar.

¿Cómo se hace el chicharrón?
Para hacer el chicharrón la mejor parte es la piel de cerdo que conserva el tocino que está por debajo, ya que esto asegura un óptimo chicharrón crujiente y tostado. Cortar la carne en trozos del tamaño de un bocado y dejar marinar con el jugo de naranja agria o limón, el ajo y la sal durante una hora. Escurrir la marinada de la carne y freírla en abundante manteca de cerdo a fuego alto, sin dejar de revolver hasta tostar. Retirar con un cucharón y reservar.

¿Cómo se hace la ensalada?
Rebanar y picar finamente el repollo. Cortar el tomate en rodajas y luego en cuadraditos. Mezclar y aliñar con vinagre y sal.

¿Cómo se sirve el vigorón?
El vigorón se sirve poniendo primero la yuca cocida sobre hojas de plátano (sólo si no dispones de las hojas, puedes usar un plato), encima el chicharrón y cubriendo todo, la ensalada. Se agrega chilitos congos.
 
LIC.RENE DAVILA /  17090011 

EL DELICIOSO PINOL DE IGUANA.

Pinol de Iguana, plato típico para disfrutarlo en Seman Santa

INGREDIENTES

1 iguana
Cebolla
Chiltoma
Ajo
Culantro
1 libra de maíz
Tomate
Naranja agria
Sal
Limón

PREPARACIÓN
Tostar el maíz y molerlo payaste, se lava y se le saca la pluma con un colador. Matar la iguana, sacarle las tripas y los huevos, colocarle nuevamente los huevos en su interior y surcir la herida; asarla, sacarla del fuego y rasparle la piel, lavarla con limón. Sacarle los huevos a la iguana y cocerlos con agua; bajarlos al primer hervor. Cortar la y ponerla a cocer en agua echándole cebolla, ajo,sal. Cuando suavice la carne, quitarle los huevos y la piel.

Humedecer el maíz con el caldo resultante, se le agrega la carne y el culantro, se baten los ingredientes, batir constantemente hasta que el pinol se ablande; se sabe que está en su punto cuando el pinol deja de estar arenoso. En paila aparte con aceite se fríe tomate, cebolla y chiltoma, poniéndole un punto de pimienta y naranja agria. Al pinol se le incorpora los huevos de iguana y la salsa.
 
LIC:RENE DAVILA /16090011 

CULTURA DEL CARIBE DE NICARAGUA.

>
HISTORIA
Las actuales Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur, fueron en su primera forma de organización política, lo que se conoció como el territorio de “La Moskitia” en donde ejercía su autoridad “El Rey Mosco” que era una autoridad impuesta por la Corona Inglesa para mejor controlar los recursos naturales de la vasta región atlántica de Nicaragua y explotarlos en su beneficio. Posteriormente, como resultado de la reincorporación del territorio de “La Moskitia” se convirtió el Atlántico de Nicaragua, en el Departamento de Zelaya, hasta que durante la década de los ochenta fue convertido en las Zonas Especiales I, II y III junto con el Departamento de San Carlos.
Es a partir de ese acto, que lo antes estaba unido como un solo departamento con iguales formas de expresión cultural, religiosa, amalgama étnica, riqueza ecológica, idiosincrasia y folklore y con una sola sede administrativa o cabecera departamental: La ciudad de Bluefields, se dividió quedando dos regiones con iguales características que un departamento.
Luego en Septiembre de 1987 fue aprobada la Ley No. 28 “Ley de Autonomía” que le dio a ambas regiones un estatus especial, creando un régimen político administrativo muy particular que crea a los Consejos Regionales Autónomos integrados cada uno por cuarenta y cinco miembros elegidos por voto universal, igual, directo, libre y secreto y éstos de entre su seno eligen al Coordinador de Gobierno o “Gobernador” que es quien representa a cada una de las regiones.
COMIDAS TÍPICAS
En la amplia gama de comidas típicas del Atlántico se cuentan entre otros el famoso “rondón”, el “ginyabeer”, el “patí”, el “pan bon”, el “yanicake” la “sopa de mariscos” y otros, que hacen el deleite de turistas nacionales y extranjeros y de los propios nativos.
El “rondón” es una comida que se prepara a base de yuca, quequisque, plátano verde, coco, dachín o malanga, fruta de pan, banano verde y pescado. Puede también usarse como sustituto del pescado la carne salada de res, o la carne ahumada de cerdo.
También puede utilizarse la carne de cerdo de monte “jabalí” o “warry” que se deja ahumar y secar por varios días dándole a este plato un suculento sabor. Se extrae la crema o leche del coco, se cocen en ella todos los elementos y una vez que están cocidos se agrega el pescado o el sustituto de carne de res o cerdo.
 l ginyabeer, es una bebida exquisita que se prepara con jengibre y rosas de jamaica que se martajan y se ponen a cocer juntos, por un rato, luego se deja enfriar, se agrega azúcar al gusto, se agrega hielo o se pone a refrigerar y está listo para tomarse.
 
BAILES TIPICOS
El palo de mayo, es uno de los bailes típicos más conocidos de las etnias del Atlántico Nicaragüense. Pero igualmente se bailan el Walagallo, que es un baile de la etnia Miskita, y las mismas expresiones o bailes folklóricos que en Masaya, Granada, etc. En la ciudad de Bluefields, en el mes de Septiembre se celebra a San Jerónimo con igual o mayor devoción que en el propio Masaya
ETNIAS
 
 Conviven armónicamente en la Región Atlántica seis etnias diferentes que son a saber: Mestizos, Miskitos, Sumos, Ramas, Garífunas y la Etnia Negra. Cada una de ellas con su propia lengua, tradiciones y cultura.
Los mestizos se concentran principalmente en la zona rural de la RAAS en los Municipios del Tortuguero y la Cruz de Rio grande, en la ciudad de Bluefields y en la RAAN en el Triángulo Minero.

La población negra se concentra principalmente en la ciudad de Bluefields, en los antiguos barrios deOld Bank, Pointeen, Beholdeen y Punta Fría o Cotton Tree. Los de la etnia Miskita se concentran principalmente en la RAAN en Waspan y comunidades rurales de Puerto Cabezas, Rio Coco arriba y Rio Coco abajo, otra parte en Corn Island, el puerto de El Bluff, los Ramas están concentrados en la isla de su mismo nombre: Rama Cay, en la zona de Turswany y al sur de la ciudad de Bluefields. Los sumos se encuentran asentados principalmente en las comunidades de Rosita, La Españolina y Bonanza en la RAAN y en la RAAS se encuentran concentrados en Karawala y toda la desembocadura del Río Grande de Matagalpa.
 
RELIGION
Las diferentes denominaciones religiosas jugaron un papel muy importante en la evangelización y alfabetización de la población en donde el índice del analfabetismo era muy bajo en 1978 pues era común ver a la par de cada iglesia indistintamente de su signo, una escuela y maestros llevando la enseñanza a la población. 
Cuando se inició la alfabetización en 1980, la Costa Atlántica estaba ya casi totalmente alfabetizada. Todas las etnias profesan las religiones Católica, Morava, Anglicana, Bautista, Adventista, Testigos de Jehová, Mormones y otras denominaciones Evangélicas. Ninguna religión es profesada con exclusividad por las etnias, pues a como se pueden ver feligreses de cada etnia en la iglesia Católica, igualmente se pueden ver en la Anglicana, Morava, Adventista y otras. Aunque la Iglesia Morava fue la primera en establecerse en el Atlántico Nicaragüense, la Iglesia Católica tiene predominio en la feligresía debido que ésta es profesada principalmente por la etnia mestiza.
 
credito:nicaragua tirra de lagos/   LIC:RENE DAVILA 716090011 

domingo, 18 de septiembre de 2011

SOPA DE CANGREJO=EMANCIPACION DE LOS ESCLAVOS.

Paraíso del Caribe con 141 años de emancipado
El “rice and beens” y la preparación del “crab soup” o sopa del cangrejo y soda cake. 
Eran las 4 de la madrugada del  27 de agosto, cuando escuchamos una trompeta y el timbal de tambores en Corn Island, conmemorando los 170 años de libertad que celebra con júbilo el día de la emancipación de los esclavos que permanecían bajo custodia de extranjeros europeos residentes en la Isla.
“Para nosotros es el día más importante, porque recordamos la libertad de nuestros ancestros, salvajemente sometidos a labores esclavistas, vendidos y comercializados como objetos y perdiendo su cultura y toda aquella riqueza que tenía nuestro pueblo”, dijo el alcalde de la Isla, Cleveland Webster.
Recordó que esta fecha es memorable porque se conoció la libertad de las minorías étnicas de la Costa Caribe.
“La noticia de liberación fue recibida con alegría, nuestros ancestros comenzaron a celebrar, cantar y bailar con lo que podían, porque no tenían nada más que la ropa que andaban”, indicó.
“Se fueron a los suampos y a las orillas de la playa a buscar cangrejos, fruta de pan, bananos y otras frutas, para preparar lo que conocemos hoy como Sopa del Cangrejo, una suculenta sopa que aún hacemos en memoria de nuestros antepasados”, dice el alcalde.

Cómo se prepara
“Fui esta mañana a buscar los cangrejos hermosos como estos, luego los lavamos, le sacamos esta especie (los sesos) que es lo que nos da el sabor en la sopa, partimos los tentáculos y demás partes, bien lavados para condimentar y hervir”, relató el isleño Hilton Hunter.
“Preparamos también la leche de coco, rayando y colando, extrayendo la leche; y pelamos las verduras (yuca, plátano, papa, ñame, zanahorias, remolachas, tomate), mezclamos todo y dejamos hervir como 40 minutos”, agregó.
Ahora la sopa se acompaña con rice and beens o gallo pinto, cocido con leche de coco y especias, y se come con soda cake o torta dulce de harina y leche de coco.

Sopa no es celebración, es acto de emancipación
La historiadora de la isla, Lestell Down, considera también que se debe recuperar la cultura. “Antes, cada familia pasaba todo un año ahorrando hasta que llegaba el 27 de agosto, y esos días compartíamos todo, y lo que preparábamos en casa lo compartíamos entre todos. Hoy, tenemos que esperar el apoyo de la alcaldía o de alguna institución”, lamentó.
Corn Island es un paraíso tropical en la Costa Caribe, actualmente tiene unos 12 kilómetros de carretera, electricidad las 24 horas, y un comercio activo ligado a la actividad pesquera en la zona; migrantes misquitos del Caribe Norte se presentan en la época de pesca; mestizos del Pacífico llegan por el crecimiento del comercio, mientras que mestizos campesinos de municipios como El Rama y Muelle de los Bueyes, hacen presencia para las faenas en la agricultura local; una creciente clase media originaria de la isla, controla los bienes de producción.
El 9 de febrero de 1940 alcanzó la categoría de municipio, formado por dos islas: Great Corn Island (Gran Isla del Maíz) y Little Corn Island (Pequeña Isla del Maíz) ubicadas en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), específicamente en el Mar Caribe.

Desafíos
El alcalde de la isla, Cleveland Webster, dijo que el mayor reto está en potenciar las riquezas del lugar.
“Queremos ser un paraíso del turismo en el Caribe, sin descuidar nuestra cultura y nuestras raíces, rescatando las formas de vida de nuestros pobladores”, expresó Webster.
“Pero no queremos competencia con nuestra cultura, queremos fortalecer lo que somos, nuestra lengua, nuestras tradiciones y nuestra identidad”, añadió.
Se espera que el Consejo Regional del Caribe Sur apruebe en los próximos días una declaratoria de “Celebración de la fiesta de emancipación de Corn Island” como patrimonio y símbolo cultural de la Costa Caribe nicaragüense.
  
  credito:  nuevo.diario  /LIC:RENE DAVILA  /15090011

viernes, 16 de septiembre de 2011

RECORD GUINESS DE VIGORONAZO.

Al menos 3,000 personas, o más, sí esperaron en la plaza de MultiCentro Las Américas por su ración de yuca, chicharrón y ensalada para degustar el plato típico conocido como vigorón, que tanto se consume en distintas ciudades del país. Más de 15 sacos y 150 libras de “charrasca” se emplearon en esta gigantesca comilona.

LIC:RENE DAVILA /15090011

ELABORACION DE "PETATES" ARTESANIA INDIGENA DEL NORTE DE NICARAGUA.

Flor de María López Bautista y Heriberto Pérez Vargas, artesanos de Totogalpa muestran el petate, el sombrero y otros productos que elaboran con el tule y la palma
El petate es la cubierta de camas que utilizaron nuestros indios chorotegas y xicaques del norte de Nicaragua, cuyo uso persistió por mucho tiempo en el campesinado, pero que en las últimas tres décadas ha sido sustituido gradualmente por el colchón de algodón o por la esponja sintética.
Este tejido es un producto artesanal casi exclusivo de las campesinas de Totogalpa y Mozonte, que lo elaboran con la piel de una planta filamentosa, comúnmente llamada “tule”, la cual crece naturalmente en humedales o riberas de los ríos. El flexible centro de la planta sirve para amarres de nacatamales y para fabricar aparejos que usan en las bestias de carga.
Doña Flor de María López Bautista, tejedora de este material, dijo que este tipo de artesanía provee trabajo permanente a 12 mujeres de la comarca Santo Domingo, jurisdicción de este municipio. Ella aprendió el arte de sus abuelos y padres, como parte de la sucesión cultural de los antepasados indígenas.

Arte indígena
Lamenta que las jóvenes de ahora declinen dedicarse al tejido de petates.
“Ellas dicen que eso es para las personas que no saben un oficio o no saben leer y escribir, y olvidan que se trata de un arte que tenemos que conservar”, comentó, mientras ofrecía el producto en la Feria Indígena “Rescate de Nuestras Identidades Culturales, realizada el lunes último en la cabecera municipal.
El petate se ha vuelto un souvenir para turistas, y las mujeres de Santo Domingo ya han abierto un mercado en la Isla de Ometepe y otros sitios turísticos del país, donde esperan tener una exclusiva clientela.
Aseguró que recientemente han cumplido un pedido de mil lienzos para tapetes de mesas y adornos; en la actualidad están por cumplir otro de 300, además de otros encargos para diciembre, a un costo de 50 córdobas cada uno.
Las mujeres continúan ofertando el petate para camas individuales y matrimoniales, porque hay personas que lo utilizan por su frescura. Dice que sirve también para alfombras, mamparas y como lienzos donde un pintor puede plasmar su imaginación.

Empresitas permanentes
Don Heriberto Pérez Vargas es otro artesano totogalpino con una empresa familiar dedicada a la fabricación de petates y sombreros de palma, situada en la comarca Cayantú. “Trabaja mi esposa, 5 hijos, tres yernos y dos nueras, además, de vecinos, en total 20 personas que se dedican a tejer sombreros, canastitas y petates”. De la palma elaboran, además de sombreros, escobas, alfombras y petatillos para adornos.
El material de palmeras se la compra a vecinos de otras comarcas, donde la planta se regenera en las hondonadas de la montaña. Afirma que la artesanía le sostiene económicamente, incluso para financiarse el cultivo de granos básicos y cría de ganado.

LIC:RENE DAVILA/ 15090011

MESTIZAJE Y FOLKLORE NICARAGUENSE.


La cultura nicaragüense refleja la mezcla predominante de la herencia indígena (sobre todo chorotega y nahua), española y africana, de las cuales se encuentran vestigios a lo largo y ancho de su geografía en este país centroamericano.Contenido
Historia

Las huellas de Acahualinca son probablemente la primera evidencia de los pobladores que vivieron en el territorio nicaragüense. También se han encontrado objetos como en Pueblo Nuevo, departamento de Estelí y pinturas rupestres en diferentes puntos del país como las cuevas de Montelimar y en el bajadero de la laguna de Masaya. En el santuario de la isla de Zapatera se encontraron estatuas talladas en piedra hechas por los aborígenes precolombinos que en algún tiempo la poblaron o visitaron.]
Artes
 
Música

Por su parte, la música vernácula y autóctona nicaragüense es una de las más ricas de la región centroamericana, señalando a recopiladores y autores de la misma como Camilo Zapata, Erwin Krüger, Víctor M. Leiva, Los Bisturices Armónicos, los hermanos Carlos Mejía Godoy y Luis Enrique Mejía Godoy, Otto de la Rocha, Los de Palacagüina, Flor Urbina, entre otros. La música propia nicaragüense (Son nica, polkas y mazurcas segovianas, y la música vernácula en general) muestran gran influencia española y africana.

También en Masaya se desarrolla la marimba de arco que es un instrumento propio de Nicaragua; aunque, la marimba como tal se conoce en todos los países centroamericanos y el sur de México. Los chicheros son pequeñas bandas locales que amenizan las fiestas patronales y corridas de toros.

En la región del Caribe se observan bailes y sones africanos, como el Palo de Mayo.
Literatura

El Güegüense es el primer personaje de la Literatura Prehispánica Nicaragüense. La obra teatral de éste representa el folklore de Nicaragua y ha sido declarada por la UNESCO Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. La obra fue escrita en español y en dialecto náhuatl por un autor anónimo del siglo XVII.

Nicaragua es la patria del poeta Rubén Darío. Entre los poetas, escritores y autores modernos nicaragüenses destacan Consuelo Ortega, Pablo Antonio Cuadra, Ernesto Cardenal, José Coronel Urtecho, Lizandro Chávez Alfaro, Salvador Murillo, Sergio Ramírez Mercado, Guillermo Rothschuh Tablada, Gioconda Belli, Michele Najlis, Claribel Alegría, Jorge Eduardo Arellano, Daisy Zamora, Vidaluz Meneses, Isolda Hurtado, Mario Urtecho, Nicasio Urbina, Ivan Uriarte, Henry Petrie, Mario Cajina Vega, Juan Bautista Arríen, Connie Palacios, Carlos Navarro, Erick Aguirre, Jaime Pérez Alonso, Rosario Aguilar, Blanca Castellón, Helena Ramos y Erick Blandón. sapo
Pintura

En la pintura sobresalen Rodrigo Peñalba Martínez, Fernando Saravia, Genaro Lugo, Hilda Vogl, Ernesto Cuadra, Yoya López, José Alejandro Vargas, Yoyita, Roger Pérez de la Rocha, Mauricio Rizo, Leonel Vanegas, Carlos Montenegro, Carmen García López, Celia Lacayo, Santos Medina Rodríguez, June Beer, Yelba Ubau y Ernesto Chamorro López.

Una nueva camada de artistas ha tomado las artes nicaragüenses en los últimos años. Muchos de ellos estuvieron reunidos en torno a la revista Artefacto, como Raúl Quintanilla (editor de Artefacto y Estrago), Patricia Belli (directora de ESPORA, Escuela Superior de Artes), Rolando Castellón, y otros.
Teatro

Aunque el auge más grande en Teatro que ha persivido Nicaragua fue en la década de los 80', actualmente personas de todos los estratos sociales se integran a esta formación, desde su institución base: la Escuela Nacional de Teatro, forma jóvenes actores preparados para darlo todo en escena.

Los grupos de teatro universitario son los que más producen actualmente, revelando que la juventud cada día esta más evocada a las artes dramáticas.

PIONEROS EN TEATRO - ACTORES Y ACTRICES DE NICARAGUA -


Pina del Carmen
Salomón Alarcón Lindo
Ivón García
Pilar Aguirre
Socorro Bonilla
Gonzalo Cuéllar Leano
Aníbal Almanza Sirias
Salvador Espinoza
Xavier Espinoza
Lucero Millán
Mayra Bonilla Martínez
Xiomara Centenoâ
Erasmo Alizaga
Marina Obregón Alemán
Cine

En el cine destaca el colectivo INCINE (Instituto Nicaragüense de Cine), ahora conocido como ANCI. En el vídeo es de notar los trabajos de Marcio y Carlos Vargas, Ernesto Salmerón y Patricia Villalobos.
Idioma

En Nicaragua, al igual que en Argentina, Uruguay, partes de Colombia y prácticamente toda América Central se habla una variante del lenguaje español, conocida como voseo, usando el pronombre personal vos en vez de tú y también modificando las formas y conjugaciones verbales.
Fiestas

Gran parte de las celebraciones giran en torno a la religión católica, implantada durante la colonización española. Rinden homenaje a santos y vírgenes a través de las llamadas fiestas patronales que se constituyen en las tradiciones más arraigadas de los pueblos y ciudades.

El colorido, la comida y bebida, la pólvora, la música, los bailes típicos, los desfiles hípicos, las corridas de toro, los promesantes y los actos religiosos, forman parte de estas fiestas que pueden extenderse por varios días, constituyen la esencia de la cultura popular nicaragüense.

La Purísima, dedicada a la virgen Concepción de María, es la fiesta religiosa más popular de todo el país. Rezos, canciones y regalos para los devotos son los rasgos básicos de esta tradición, que termina el 7 de diciembre después de nueve días, con una Gritería, llena de cantos y música a la virgen, celebrándose al mismo tiempo en toda Nicaragua.
Gastronomía

El gallo pinto, el vigorón, el baho y el nacatamal son algunos de los platos típicos mas reconocibles en Nicaragua.



LIC:RENE DAVILA / 14090011